La Hidrografía Dominicana: Cuencas fluviales y Ríos.

 

Conceptos Hidrografía, Hidrología y de Cuencas Hidrográficas.

   La Hidrografía se define como una rama de las ciencias aplicadas, que se encarga de la descripción, estudio e identificación de las masas de aguas que existen en el planeta. El término “Hidrografía” es designado para hacer mención global del conjunto de mares, lagos y aguas corrientes, que se encuentran presentes en áreas determinadas de un territorio, siendo común en el desarrollo de investigaciones relacionadas con el estudio del planeta y sus elementos subyacentes.

   En tanto que Troncoso Morales, (2019) la define como: “La Hidrografía es la parte de la Geografía Física que tiene objeto de estudiar la distribución y los múltiples usos de las aguas sobre la superficie de la Tierra. Se auxilia de la hidrología. Las aguas, tanto terrestres como marinas, distribuidas sobre la superficie terrestre, constituyen importantes recursos naturales que la geografía ayuda a su clasificación y uso sostenible para la vida cotidiana” (pág. 269).

La diferencia entre la Hidrografía y la Hidrología.

  La hidrografía y la hidrología, aunque son do ramas de las ciencias aplicadas, presentan y se refieren a campos de estudios distintos y poseen poca relevancia entre ellas. La hidrografía es la disciplina que se dedica al estudio de la distribución y propiedades de las aguas que se ubican en la superficie terrestre. Mientras que la hidrología, se ocupa del estudio e investigación de la humedad del suelomasas glaciaresprecipitaciones y demás fenómenos naturales relacionados.

Importancia de la Hidrografía como Ciencia.

    El agua es considerada como un elemento imprescindible para los seres vivos como también para diversas actividades económica dentro sociedad globalizada en la que vivimos, destacando sus amplios beneficios para la salud humana y su rol esencial para el desarrollo de las funciones vitales de los seres vivos tales como plantas y animales, quienes requieren de este recurso hídrico para subsistir y conservarse.

    La hidrografía como ciencia o disciplina se encarga de realizar esta labor, destacando su importancia en el desarrollo de investigaciones biológicas, científicas y sociales, dirigidas a difundir conocimientos y teorías sobre las masas de agua en la tierra y su importancia para los seres vivos.

  Esta rama de la geografía es indispensable para el análisis e implementación de geopolíticas territoriales, las cuáles velen por una óptima administración y gestión de los recursos hidrográficos existentes debido a que son parte del patrimonio natural de un estado o nación.

 

   De igual forma, la hidrografía se constituye como ese fundamento solido a nivel teórico para el diseño y aplicación de políticas de aprovechamiento de estos espacios hidrográficos para mejorar la calidad de vida de la población como también contribuir al desarrollo económico sustentable.


Cuencas Hidrográficas.

   Las cuencas hidrográficas son espacios territoriales delimitados por un parteaguas (partes más altas de montañas) donde se concentran todos los escurrimientos (arroyos y/o ríos) que confluyen y desembocan en un punto común llamado también punto de salida de la cuenca, que puede ser un lago (formando una cuenca denominada endorreica) o el mar (llamada cuenca exorreica). En estos territorios hay una interrelación e interdependencia espacial y temporal entre el medio biofísico (suelo, ecosistemas acuáticos y terrestres, cultivos, agua, biodiversidad, estructura geomorfológica y geológica), los modos de apropiación (tecnología y/o mercados) y las instituciones (organización social, cultura, reglas y/o leyes).

    Las cuencas hidrográficas permiten entender espacialmente el ciclo hidrológico, así como cuantificar e identificar los impactos acumulados de las actividades humanas o externalidades (sedimentos, contaminantes y nutrientes) a lo largo del sistema de corrientes o red hidrográfica, que afectan positiva o negativamente la calidad y cantidad del agua, la capacidad de adaptación de los ecosistemas y la calidad de vida de sus habitantes.

 En las cuencas hidrográficas se integran sistemas biofísicos, socioeconómicos y político-administrativos. Los distintos componentes de una cuenca interactúan entre sí, formando un gran sistema natural. Actualmente se les considera un excelente medio para diseñar e instrumentar políticas orientadas al desarrollo rural y al manejo integral y sostenible de los ecosistemas (Sepúlveda y Rojas, 2002; Jouravlev, 2003).

  Algunos autores emplean también el concepto de sistema hidrográfico (o hidrológico) junto al de cuenca hidrográfica, definiéndolo como “un sistema de aguas que abarca un río principal desde su nacimiento hasta su desembocadura, sus afluentes, lagos que desagüen en él, y las aguas subterráneas que reciben de ellos o les aportan agua” (Querol, 2002: pág. 8). Las definiciones de Ramakrishna y Querol aluden a la misma realidad. Por lo tanto, en lo que sigue se hablará de cuenca hidrográfica por ser un concepto mucho más extendido que el de sistema hidrográfico.

   Las cuencas hidrográficas además de ser unidades funcionales, tener límites bien definidos y salidas puntuales, están estructuradas jerárquicamente, ya que pueden subdividirse en subcuencas, delimitadas también por un parteaguas y donde se concentran los escurrimientos que desembocan en el curso principal del río. Al interior de cada subcuenca se ubican las microcuencas, cuyos límites pueden incluir o no límites administrativos, como los de un ejido o un municipio.

   Las cuencas hidrográficas constituyen las principales áreas receptoras y colectoras de agua, siendo al mismo tiempo el hábitat principal de los seres vivos ubicados en esa zona, y por tanto son las unidades básicas de gestión y planificación de los recursos de un país.

   La República Dominicana es uno de los países mejor dotados hidrográficamente. Esto se debe en gran parte a la orografía, mejor dicho, a las grandes alturas de sus cadenas montañosas y en especial a la Cordillera Central “Madre de las aguas”.

   La Cordillera Central constituye la línea divisoria de las dos vertientes más importante de la República Dominicana que son la del Norte con el Océano Atlántico o Atlántica y la del Sur con el Mar Caribe o la caribeña. En la del Norte vierten sus aguas los ríos Yaque del Norte y el Yuna y los ríos de la ladera norte de la Sierra Septentrional y de la Sierra Oriental. El Yaque del Norte es el río más importante, por su caudal, por la cantidad de sus afluentes y su recorrido que permite un gran aprovechamiento de sus aguas,(De La Fuente, 1976).

   Los ríos dominicanos son irregulares. Esta irregularidad obedece, además del lugar de su nacimiento, a las variantes climatológicas existentes, como país tropical que es el territorio nuestro. También los ríos dominicanos dependen muchos del régimen pluvial que cae durante el año.

   Casi todos presentan su lecho “seco” en la época de estiaje, en tiempo de sequía prologada, lo que dificulta grandemente su utilización para cultivo. En cambio, en época de lluvia y de fenómenos meteorológico que afectan a la República Dominicana, su caudal aumenta significativamente creando desbordamientos e inundaciones en zonas bajas. 

Vertientes y Cuencas Hidrográficas de la República Dominicana.

   Cuencas Marítimas de la Isla de Santo Domingo y de la República Dominicana.

   La Isla de Santo Domingo está rodeada por sus litorales por dos grandes masas de aguas como son: al Norte por el Océano Atlántico que a su vez constituye el límite natural y el mar Caribe por el Sur que también es el límite natural del sur y que la separa de Colombia y de Venezuela específicamente de América del Sur. Además, se puede definir como las áreas territoriales bañadas por mares y océanos. En el país existen dos:

1)          La Cuenca del Océano Atlántico: Se localiza en la costa Norte y cuenta con importantes potenciales turísticas y ecoturísticos como son sus playas paradisiacas, sus fondos marinos con colonias de corales y peces multicolores para la pesca y el buceo deportivo, sus aguas para los deportes acuáticos, sus cayos como los de Monte Cristi y Samaná, sus hermosas bahías como las de Manzanillo y Samaná y los galeones hundidos en sus aguas desde la época colonial. Además, las áreas protegidas submarinas son potenciales de un futuro promisorio para el turismo sostenible del país, destacan en la costa norte la Submarina de Monte Cristi, los cayos Siete Hermanos y la de Estero Hondo. También es importante precisar que este Océano es el límite norte de nuestra isla como de la República Dominicana,(Troncoso Morales, 2019).

   De acuerdo con Troncoso Morales (2019): “Los santuarios marinos como el banco de La Plata, La Navidad y la Bahía de Samaná, famosas áreas protegidas por las migraciones anuales de las ballenas jorobadas, las que vienen durante el invierno a parearse y reproducirse en esas aguas cálidas de nuestra cuenca marítima, (pag.270)”. 

  La Cuenca del Mar Caribe: Se localiza en la costa sur y cuenta con potenciales similares o superiores a la anterior, además de importantes islas como la Saona, Catalina y Beata. Como importantes potenciales turísticos y ecoturísticos de esta cuenca destacan las extraordinarias playas de Bávaro-Punta Cana, juanillo, Bayahíbe, Guayacanes, Boca Chica y Pedernales, entre otras. Además, esta cuenca marítima es el límite Sur de la Isla de Santo Domingo y de la República Dominicana.

Vertientes.

    La República Dominicana con 48,670,820 km2, incluidas islas adyacentes, en la porción oriental de la Isla Española, entre los 18º y 20º N y los 68º y 72º W, posee un complejo sistema orográfico, formado por cinco sistemas montañosos con orientación preferencial noroeste-sureste en geología, estructura y geografía, que le producen una gran diversidad de cuencas hidrográficas, de diferentes formas y extensión. En ese mismo orden el territorio dominicano posee dos vertiente importante donde sus principales ríos que forman las Cuencas Fluviales vierten sus aguas como son: La Vertiente Atlántica o Norte y la Vertiente del Mar Caribe o Sur.

  En la República Dominicana existen 97 cuencas hidrográficas que drenan directamente al mar (Inventario Nacional de Recursos Hidráulicos, 1991), pero por razones de inversión, planificación, gestión y medición algunas de ellas se han agrupado adecuadamente. El Departamento de Hidrología del INDRHI las ha reagrupado en 54 cuencas, incluidos 19 tramos costeros; mientras que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales las agrupó en 30 cuencas principales y 17 cuencas costeras, para un total de 47 cuencas hidrográficas. Las cuencas hidrográficas toman el nombre del río principal de drenaje de esta.

Ríos, Afluentes y Cuencas Fluviales de la República Dominicana.

   Cuenca del Yaque del Norte: La cuenca del Yaque del Norte es la más extensa del territorio de la República Dominicana y la segunda en la isla con un área de 7,044 Km². El río Yaque del Norte nace en la cordillera Central  y desemboca en la bahía de Monte Cristi de la vertiente Atlántica con una longitud de recorrido de 296 kilómetros. Sus principales afluentes son los ríos: Bao, Jimenoa, Mao, Guayubín, Ámina, Maguaca, entre otros. Esta cuenca fluvial arrastra un caudal 80Mts³/seg. Y sus aguas son utilizadas en presa hidroeléctricas (Tavera-Bao, Mao y Maguaca), canales de riego, acueductos y pesca de subsistencia.


    La cuenca del Yaque del Norte nace en la provincia de la Vega y abarca las regiones: Cibao Norte, y Cibao Noroeste en su totalidad; es decir seis provincias que corresponden a la Macro-región Cibao.

   En el ámbito turístico cuenta con importante balnearios, saltos y presas, destacándose los balnearios de los ríos Yaque del Norte, Mao, Bao, Jimenoa, Guayubín, Amina, Maguaca, Cana Chapetón, La Palma, Arroyazo, entre muchos otros. Los saltos o cascadas más importantes son Jimenoa 1 y 2 y Baiguate, los tres localizado en el Municipio de Jarabacoa provincia de la Vega con importante actividad ecoturística y de balnearios, (Troncoso Morales, 2019. Pág. 274).

Afluentes importantes del río Yaque del Norte.


   Río Jimenoa: Nace en la Cordillera Central, a una altura de 1, 392 mts con una longitud de 40 kilómetros de recorrido, desde cerca de Constanza hasta Jarabacoa, donde forma confluencia con el Yaque del Norte. Su cuenca es de 284 Km². Forma un gran salto de agua en el cual, en 1950 se instaló una Central Electica, con una capacidad de 7,500 kilovatios.

   Río Bao:Nace en la Cordillera Central al pié de la loma de La Pelona al oeste del Pico Duarte a una altura de 2, 320 metros sobre el nivel del mar. Este río tiene una longitud de recorrido de 75 kilómetros y su cuenca de 912 Km². Este afluente es el de mayor importancia del Yaque del Norte.

  Río Amina: Nace en la Cordillera Central a unos 1,222 mts y tiene una longitud de 74 Kms de recorrido y sus tributarios son el Inoa y Guarajama. Este río tiene una cuenca de 662 Km².

     Río Mao: Nace en la Cordillera Central a una altura de 1,280 mts, con una longitud de recorrido de 105 kilómetros y pendiente de 1.17%. Sobre el mismo y varios de sus afluentes está la Presa de Monción para el aprovechamiento de sus aguas y constituye una de las Presas más modernas de la Republica Dominicana en la actualidad.

   Río Guayubín: Nace en la Cordillera Central a una altura de 9 mts y con una longitud de recorrido de 76 kilómetros. Se une al río principal que es el Yaque del norte cerca del Municipio de Castañuela en la provincia de Monte Cristi. El río Guayubín tiene una cuenca de unos 748 Km², y pendiente es de 1.18 %.

Cuenca del Yuna.

    Es la segunda cuenca más grande del país y la tercera de la Isla. Cubre un área de 5, 498 Km². Nace en la Cordillera Central y desemboca en la bahía de Samaná que corresponde a la vertiente Atlántica y drena la parte oriental del valle del Cibao. Su río principal es el Yuna y tiene una longitud de recorrido de 209 km, y entre sus principales afluentes están los ríos Camú de la Vega, Maimón, Jima, Juma, Yuboa, Masipedro, Maguaca de Cotuí, Payabo, el Jaya, Cuaba, Yaiba, y otros. Esta cuenca fluvial es la más caudalosa de la toda la isla de Santo Domingo, pues arrastra un volumen de 91 mts³/seg. Las aguas son utilizadas en presas hidroeléctricas (Hatillo, Rincón, del río Blanco y Pinalito), canales de riesgo, acueductos y pesca. Los potenciales turísticos son similares a la anterior,(Espinosa Rodriguez, 2000).

   La cuenca del Yuna tiene una precipitación de 2,000 a 2,500 mm. como media anual. En ese mismo orden las crecidas de este río en época de lluvias inundan extensas áreas. Los suelos son de gran fertilidad, los mejores suelos del Espacio Dominicano. Las aguas del Yuna y sus afluentes son usadas en el Distrito de riesgo Yuna- Camú.

   Río Camú: El Camú es el más importantes de los Afluentes del Yuna, drenando todo el “cuadrante Noreste de la cuenca” hidrográfica del mismo nombre. Este río es de suma importancia para la cuenca del Yuna porque el mismo forma una subcuenca. Es tal su importancia que en el pasado se realizaron estudios y dividieron la cuenca en 3 partes: El Yuna antes de su confluencia con el Camú. Y, por otra parte, atraviesa las mejores tierras de la cuenca del valle de La Vega Real o valle del Cibao Oriental como se le conoce geográficamente a esta importante extensión de nuestro país.

    El Camú nace entre el Municipio de Jarabacoa y Bonao, al Sur de la Loma La Golondrina en la Cordillera Central. Este importante cause pasa por la ciudad de La Vega, Fantino y Pimentel, donde es sumamente contaminados por los desechos y aguas residuales industriales y domesticas para luego confluir poco después con el río Yuna en la zona de “La Bija”.

    Los afluentes más importantes del río Camú son el “Licey” que nace en la Sierra Septentrional a la derecha con un recorrido de unos 64 kms pasando por el Municipio de Licey entre la frontera provincial y próximo a la ciudad de Moca y el Jima con 39 kms por la izquierda, y en cuyas aguas está construida la Presa de Rincón. Sus aguas son aprovechadas para irrigación de cultivos en diferentes zonas por donde recorre.     

   La Cuenca del Yuna abarca las regiones de Cibao Sur, Cibao Nordeste; es decir a las provincias de La Vega, Monseñor Nouel, Juan Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal, Duarte y Samaná, específicamente en la bahía, en donde tiene su desembocadura en la vertiente Atlántica. 

Cuenca del Yaque del Sur.

   La cuenca del Yaque del Sur es la tercera cuenca hidrográfica del territorio dominicano. Esta baña casi todo el territorio de la región Suroeste. Tiene una superficie de unos 5,061 km². El río Yaque del Sur, que es el principal de la Macro-región Suroeste, tiene unos 183 kilómetros de largo. Este río a igual que el Yaque del norte nace en la cordillera Central con dirección Sur desembocando en la bahía de Neiba de la vertiente caribeña. Su caudal medio oscila en los 40 mts³/seg. Sus aguas son aprovechadas en las presas hidroeléctricas Sabana Yegua y Sabaneta, en acueductos, para alimentar a los diferentes canales de riego que contribuyen con el desarrollo de la agricultura del Suroeste, (De La Fuente, 1976).

   Los principales afluentes del río Yaque del Sur son: río San Juan, Mijo, Los Baos, Las Cuevas, Grande o del Medio y otros. Incluye la laguna de Cabral o de Rincón. En la actualidad se construye la presa de Monte Grande sobre esta importante cuenca.

   Otros datos importantes es que las aguas del río Yaque del Sur irrigan la Macro-región Suroeste, la zona de riego de Barahona y Neiba. Las subzonas de riego de Pedernales, Duvergé y Jimaní. Longitud de los canales: 573 kilómetros.

   El río San Juan es el afluente o tributario del Yaque del Sur, irrigando la zona de San Juan, Las Matas de Farfán, Los canales tiene una longitud de 472 kilómetros.

   El río Yaque del Sur y sus afluentes Grandes, Las Cuevas y los acuíferos de agua, y Padre Las Casas, irrigan la zona de Azua. La longitud de los canales es de 323.74 kilómetros.

   Las Presas de Sabana Yegua y la de Sabaneta se abastecen de las aguas de los ríos Yaque del Sur y del río San Juan.

Características de los ríos afluentes principales.

   El río San Juan es un afluente “principal”, y el único que se le por la derecha. Nace al Noroeste (NO) del Pico Duarte en la Cordillera Central. Este río pasa San Juan de la Maguana regando su fértil valle intermontano. Se une al río Yaque del Sur después de 121 kilómetros de curso. Su nombre indígena era “Neiba o Naiba. Sus tributarios principales son: los Baos, que procede de lo más alto de la Sierra de Neiba, y se le une por la derecha, y el Mijo con (48, kms), que lo hace por la derecha procedente de la Cordillera Central.

   El río del Medio (Grande o Yaquecillo) nace a 5 kilómetros al Suroeste (SO) de la “Loma Alto Bandera”. Pasa al Suroeste del “Valle de Constanza”, donde recibe algunos pequeños riachuelos como afluentes, y se une al Yaque del Sur poco antes de “Sabana Yegua”, después de 80 kilómetros de curso.

  El río las Cuevas nace a un kilómetro al Sureste (SE) de la Loma La Chorreosa. Se dirige primeramente al Noroeste (NO), bordeando la Cordillera Central, hasta Padre de Las Casas, donde hace un giro hacia el Oeste – Suroeste (O-SO), y s le une al Yaque del Sur, poco después del río Del Medio, antes de la Presa de Sabana Yegua.

    La cuenca del Yaque del Sur abarca las regiones de: El Valle, Enriquillo y la de Valdesia e incluye la parte suroeste de La Vega, donde nace uno de sus afluentes.

   Provincias que abarca la Cuenca del Yaque del Sur: San Juan de la Maguana, Azua, Baoruco, Independencia y Barahona.

Cuenca del Ozama.

   La cuenca del Ozama se origina en la Sierra de Yamasá. Es una zona hidrogeográfica importante, por el hecho de que baña el territorio del Distrito Nacional y de la Provincia de Santo Domingo, donde se encuentra la ciudad de Santo Domingo, capital de nuestro país. La cuenca del Ozama comprende una superficie de 2,706 Km² y el río principal lleva el mismo nombre, y sus principales afluentes son Isabela, Yabacao, Guanuma, Higüero, Savita, Boyá, entre otros. Todos estos ríos alimentan el Ozama y este a su vez vierte sus aguas en el mar Caribe o vertiente caribeña.

Características de su río principal y sus afluentes.

   El Ozama como río principal de la cuenca del mismo nombre nace cerca de Villa Altagracia, en la vertiente Noroeste (NO), de la Loma Siete Cabeza de la Sierra de Yamasá, teniendo una trayectoria muy irregular que aumenta su longitud y área de cuenca. Corre primeramente al Norte y al Este, por entre las lomas de Yamasá, luego torciendo hacia el Sur donde está su vertiente que es el mar Caribe.

    Es el cuarto río de la República Dominicana por su longitud de unos 148 kilómetros. Este tiene una alta concentración de sedimentos en suspensión, como consecuencia de la excesiva erosión del suelo, lo que afecta la necesidad de dragado del puerto de Santo Domingo cada cierto tiempo y aumenta la gran concentración de Lilas sobre sus aguas. Sus aguas no son aprovechadas para el uso domestico e industrial por la baja calidad de estas.

   La cuenca del Ozama está considerada como una zona húmeda de una concentración pluviométrica que ronda entre (1,400-2,250 mm). Si bien algunas zonas necesitan 200-300 mm anuales de riego complementario según el tipo de cultivo. De sus afluentes del Yabacao e Isabela se utilizan para la labor de riego.

    La cuenca del río Ozama abarca tres provincias en su red hidrográfica que son: San Cristóbal en donde nace el Ozama, ya que Villa Altagracia es un municipio de ésta provincia y parte de la Sierra de Yamasá se encuentra allí. La provincia de Monte Plata, donde algunos de sus afluentes importantes nacen en esa zona y la provincia de Santo Domingo por donde recorre en su mayor amplitud.  

La cuenca del río Artibonito.

    La cuenca del Artibonito es una cuenca hidrográfica compartida entre las dos naciones que comparten la isla de La Española o de Santo Domingo. Para la República Dominicana es la quinta cuenca con una extensión territorial en el espacio dominicano de 2,614 km², a pesar de recorrer sólo “268 kilómetros” por el territorio dominicano, de los 321 kilómetros de su recorrido total y para Haití es la primera cuenca de importancia.


    El área de extensión territorial total de la cuenca del Artibonito es de 9,013 kilómetros cuadrados entre Haití y la Republica Dominicana. Su río principal nace en la cordillera Central del lado dominicano en la ladera norte de “Loma Nalga de Maco”, al Sur del municipio de “Villa Los Almácigos” en la provincia de Santiago Rodríguez.

   El manantial de nacimiento es cercano al nacimiento del río Dajabón o “Masacre”, al del río Mao y del Guayubín. Corre “paralelo a la carretera internacional en la línea limítrofes”, después de recibir al río Libón un afluente importante por la derecha.

Características importantes de la cuenca del Artibonito.

   El río Artibonito se constituye en limite divisorio natural de la frontera dominico-haitiana, a partir del municipio Pedro Santana y Bánica hasta hacer confluencia con su afluente el río Macasía en la provincia de Elías Piñas y luego su cauce penetra hacia el territorio haitiano donde recibes varios ríos como afluentes y amplían el territorio de su cuenca hasta llegar a su desembocadura en el golfo de la Gonave vertiente del Oeste. Sus aguas se utilizan para alimentar los canales de riego que contribuyen con el desarrollo de la agricultura del valle de San Juan Oeste (Valle de Macasías) en la provincia de San Juan y Elías Piña, en la Republica Dominicana; y de la plaine (valle y llanura) del Artibonito y del Plateau (planicie) Central, en la región central haitiana. Sobre esta cuenca se han construido importantes acueductos y presas que se emplean para la producción de energía, como la presa de Peligre (la más importante de Haití sobre el Artibonito, (Aybar Acosta, 2010).

 Ríos afluentes importantes del Artibonito.

  Otros ríos importantes que conforman la cuenca del Artibonito son: en el territorio dominicano: Macasía, Caña, Yabonico, Yacahueque, Joca y Libón; y en Haití: Bouyaha o Bayajá, Canot, Guayamouc y Hondo. El río del Estere (del 'Estero) uno de los más importantes que pertenece a la zona de la llanura del río Artibonito, pero no si a su cuenca, (Aybar Acosta, 2010, pág.62).

Zonas hidrográficas de la República Dominicana.

   Según De La Fuente (1976), e Aybar Acosta (2010), ambos coinciden que: "Con la finalidad de estudiar más detalladamente la distribución geográfica de las cuencas fluviales de la República Dominicana, y sus características, se ha establecido la siguiente división hidrogeográfica, pero que son de gran importancia para vida cotidiana del país", (pág. 130- pág.58).

  Zona hidrogeográfica de la sierra de Baoruco: ubicada en la sierra del mismo nombre y el procurrente de Barahona, en la Macro-región Suroeste y en la región de Enriquillo respectivamente, con una superficie de 2,814 km². Comprende un territorio fundamentalmente cárstico, por lo que la mayor parte de su red hidrográfica es subterránea. Esta zona posee algunos importantes ríos superficiales, de los cuales se pueden mencionar los ríos pedernales, Nizaito, Los Patos, San Rafael, Las Damas, y otros los cuales desembocan en la vertiente caribeña o la del Mar Caribe al Suroeste de la República Dominicana. 

   De acuerdo con de La Fuente (1975), este resalta otras características de esta zona geohidrográficas como: “Tienes dos partes claramente definidas que es el norte una zona montañosa y de mayor pluviometría (más de 2,000 mm anuales), mientras que el “sur es llano y seco” (con unos 750 mm), regándose una menor proporción de terrenos de vocación agrícola”, (pag,139).

   En esta misma zona hidrogeográfica predominan las cañadas o arroyos, originadas en la “Sierra de Baoruco”, que es el único sistema montañoso de la zona y que desaparecen al pie de llanura costera o cerca de la cosa. 

  Zona del lago Enriquillo: situada en la hoya de Enriquillo, en la Macro-región Suroeste de la República Dominicana. Comprende una superficie de 3, 048 km². Por los problemas graves de evaporación que se dan en la zona, no existen grandes ríos, más bien pequeñas cañadas y arroyos, muchos de los cuales surgen de interior de la tierra, y ayudan al lago Enriquillo a mantener su volumen, aún sea temporalmente.

    Entre esos arroyos están los siguientes: La Zurza (sulfurosa), El Cachón, Las Barías, La Azufrada (sulfurosa), Guayabal, Barreras, Las Marías, y otras. Todos estos arroyos nacen en las laderas de las sierras de Baoruco y de Neiba, y desaguan en el lago Enriquillo como vertiente del interior de la Republica Dominicana.

   Zona de Azua, Baní, y San Cristóbal: comprende las llanuras que se extienden por el territorio de estos municipios, al Sur de la cordillera Central y perteneciente a la región de Valdesia de la Macro-región Suroeste de la Republica Dominicana. Esta zona hidrogeográfica abarca una superficie de 4,460 km² aproximadamente. Los ríos de esta zona corren sobre un cause encajonado, y los más importantes son Ocoa, Nizao, Haina, los cuales han servido para alimentar los canales de riego que contribuyen con el desarrollo de la agricultura de la zona, y sobre ellos se han construido importantes acueductos y presas que emplean para la producción de energía, como las de Valdesia, Jigüey y Aguacate sobre el río Nizao. (Aybar Acosta, 2010).

   Además, sobre el río Haina se ha establecido el mayor puerto comercial del país, el mayor y en su momento se estableció el mayor ingenio azucarero del República Dominicana, allí están establecidas las principales plantas de producción de electricidad, y algunas importantes zona francas industriales, que, en conjunto, convierte al municipio Bajo de Haina en una bomba de tiempo y el más contaminado del país y las Antillas. Los demás ríos de importancias son Baní y Nigua, y otros, con escorrentía temporera, son Tábara, Jura, y Vía. Todos estos ríos nacen en la Cordillera Central y vierten en el Mar Caribe.  

 Características de los principales ríos de esta zona geohidrográficas según " Plan Hidrológico de Republica Dominicana", (2010):

   Río Haina: este nace en la Cordillera Central próximo al municipio de villa Altagracia y corre cerca de la autopista Duarte, su cause es visible en alguna parte desde el tramo carretero Cibao-Santo Domingo. Este importante río desemboca en el municipio de Haina a unos 14 kilómetros al Oeste del río Ozama, después de 86 kilómetros de su recorrido. Sus afluentes principales son: Duey e Isamaná, que se le unen en la zona del Caobal.

   Río Nigua: Nace próximo a los Cacaos de la parte zona de Sierra de la parte sureste de la Cordillera Central en la provincia de San Cristóbal. Este borde la ciudad de San Cristóbal y desemboca finalmente al sur del Municipio de Nigua, en el mar Caribe o vertiente caribeña, después de recorrer unos 60 kilómetros.

   Río Nizao: Este río es de una gran importancia de en la hidrografía dominicana por poseer la mayor construcción de infraestructuras hidráulicas como presas y acueductos. Nace en el Pico Alto Bandera a una altura (2,415 msnm), en plena Cordillera Central dentro de la provincia de la Vega, lo que leda una “fuerte pendiente” y desemboca entre los municipios de “Sabana Punta Palenque” y “el municipio de Nizao”, siendo el límite divisorio provincial entre las provincias de San Cristóbal al este y la provincia de Peravia al oeste, después de 133 kilómetros de recorrido en el mar Caribe o vertiente caribeña.

   Sus afluentes principales son el “Mahoma y Mahomita”, que se le unen por la izquierda poco antes de las Presas de Jigüey y la presa de Aguacate, quedando su confluencia dentro del área del embalse formado por ambas presas.

   Río Ocoa: Nace en la Loma Chorreosa, caracterizándose por sus “terrazas fluviales”, sobre una de las cuales está la ciudad de San José de Ocoa (a 50 metros sobre el nivel del río). Desde su nacimiento su curso es de orientación sureste, luego hacia el Sur y tuerce hacia el Oeste franco. Pasa por el histórico campo de “Las Carreras” y desemboca en la margen oriental de la bahía de Ocoa en el mar Caribe, después de 68 kms de recorrido. Este es de poco caudal y pedregoso en su curso bajo y siempre seco algo típico de los ríos de la parte del suroeste de la República Dominicana. Sólo aumenta su caudal en tiempo de lluvias amplia y abundante o al paso de algún fenómeno meteorológico.   

   El río Oca es el límite natural fronterizo entre las provincias de Azua y la provincia de Peravia y tiene como afluente principal al río Banilejo. Su nacimiento está dentro de la provincia de Ocoa y desemboca entre las provincias de Peravia y Azua al sur del Distrito Municipal de Palmar de Ocoa.

  Río Jura: Es un río histórico y testigo de grandes batallas entre haitianos y dominicanos durante la guerra por la independencia de la República. Este nace en la Sierra de Ocoa, hace un recorrido, primero de norte a Sur, luego tuerce hacia el Suroeste y luego retoma de Norte Sur, todo dentro de la provincia de Azua, siendo de poca longitud.

   El Jura desemboca en la Bahía de Ocoa de la vertiente caribeña, es decir el mar Caribe, entre la “Loma de la Vigía y Puerto Viejo” a una corta distancia de la desembocadura del río Tábara, después de 64 kilómetros de recorrido en su curso. Otra característica es que depende el régimen pluvial, siempre durante el el año está seco, pero en los tiempos de muchas lluvias aumenta su caudal considerablemente.

  Río Tábara: forma una pequeña cuenca con sus arroyos y cañadas. Nace al pie de la “Loma de Viajama”, una serranía de la ladera Sur de la Cordillera Central en la provincia de Azua y desemboca en la Bahía de Ocoa de la misma provincia. También es uno de lo más largo de esta zona geohidrográficas con (93 kilómetros), y el de mayor cuenca con una extensión (430 km²) de los ríos del Valle de Azua.

   A pesar de formar una subcuenca, es de poco caudal por la escasa pluviometría de la zona, ya que estos ríos dependen del régimen de lluvias y las mismas son escasas, sólo en tiempo de abundantes lluvias o por fenómenos meteorológicos.  

   Zona de geohidrográficas de Higüey: esta está localizada en el extremo oriental de la República Dominicana, específicamente en la provincia de La Altagracia y pertenece a la región del Yuma de la Macro-región Sureste. Esta zona hidrogeográfica posee una extensión superficial de 2,207 kilómetros cuadrados. Esta zona carece de una gran cantidad de ríos, siendo el más importante el río Yuma, que nace al Sureste de Loma Vieja en la sierra Oriental y desemboca en la hermosa bahía de Boca de Yuma, en el mar Caribe.

Características.

   El río Yuma es el más importante de esta zona geohidrográficas del país y tiene un curso de 60 kilómetros. Está formado por la confluencia del Duey con una dirección de Norte-Sureste, pasando por Salva León de Higüey en zona llana hasta su desembocadura en la bahía del Yuma.

   Zona de Sabana de la Mar y Miches: ubicada en los territorios de los llanos costeros de los mismos nombres en el litoral norte de las provincias de Hato Mayor y el Seibo de la Macro-región Sureste del país. Ocupa una superficie de 2, 265 kilómetros cuadrados. Sus principales ríos son: Yabón (en el llano costero Sabana de la Mar), y Las Cañitas, Magua, Jayán, Yeguada, Jovero, Maimón, Anamuya y Nisibón (en el llano de Miches). Todos estos ríos se originan en la sierra Oriental y desaguan en la bahía de Samaná de la vertiente norte o Atlántica. 

 Características.

   Sus ríos se caracterizan por ser de curso “corto”, debido a lo corta que es la faja costera (10- 23 kms). La zona posee una abundante pluviosidad muy bien distribuida. En esa zona geohidrográficas existe las recomendaciones de las construcciones de dos presas, en los ríos Maimón y Anamuya, para garantizar el agua que se prevee se necesitaría para abastecer a esta zona turística y de amplio crecimiento.  

   El río Yabón: es el más largo con un curso de (44 kilómetros) y desemboca en la bahía de Samaná al Oeste de Sabana de La Mar en Punta Yabón.

   El río Maimón: este río desemboca por la Boca de Maimón Océano Atlántico, formando poco antes una peña bahía. Este río forma una pequeña cuenca alimentados por oros ríos secundario d cortos cursos como son: Río Llano, Río Ampolla, Río Yonú y el Duyey.

  Zona hidrogeográfica de la península de Samaná: localizada en el nordeste de la Republica Dominicana. Sus ríos y arroyos, entre los que se destacan los ríos Limón y San Juan, no son de gran caudal y longitud, y nacen todos en la sierra de Samaná y desaguan en la bahía del mismo nombre perteneciente a la vertiente Atlántica.

   Zona de San Pedro de Macorís y La Romana: se extiende por estas dos provincias de la Macro-región Sureste del país, con una superficie de 4, 626 km². Sus ríos también corren encajonadamente. Los principales son: Brujuelas, Higüamo o Macorís, Casuí, Soco, Cumayasa, Dulce, Chavón, y otros, que nacen en la sierra Oriental y hacen sus recorridos hacia el Sur para desembocar en el mar Caribe como vertiente caribeña.

 Características de sus ríos principales.

   Sus principales ríos nacen en la vertiente Sur de la Sierra Oriental, en cuyas faldas recogen la mayor parte de sus caudales y fluyen hacia el mar Caribe a través de las terrazas calizas costeras.

    Río Chavón: Nace cerca de Nisibón y corre de Norte a Sur características de los ríos de esta zona, formando algunos saltos de aguas en curso medio y superior. Este es el límite natural provincial entre la Romana y la Provincia de la Altagracia. El mismo desemboca en la pequeña bahía de la Altagracia en el mar Caribe como su vertiente. Además, sus principales afluentes son el “Sanate” por la izquierda, que es el principal, y el “Quisibani” por la derecha.  

   Río Dulce: o Romana: es un río pequeño con una longitud de 25 kilómetros de curso, y una cuenca de 105 Kilómetros cuadrados, cuya importancia se debe a su desembocadura, ya que el puerto de la ciudad de la Romana está situado en su estuario o ría.  

   Río Cumayasa: es similar, aunque mayor que el río Dulce o Romana. Nace en una franja de Lomas que se extiende hacia el sur de la Sierra Oriental. Además, al Sur de la ciudad del Seibo y del Pico “El Cabao”. Su cuenca drena unos 273 kilómetros cuadrados y su caudal promedio es de 1.2 mcs, disminuyendo en el período de sequía. Este río es el límite divisorio entre las provincias de San Pedro de Macorís, El Seibo con La Romana, desemboca en la vertiente caribeña, es decir en el mar Caribe al Suroeste del “Municipio de Villa Hermosa.” Se ubica en la región del Yuma en la Macro´-región Sureste.

   Río Soco: Nace en la misma zona en que nace el río Nisibón en la Sierra Oriental, pasando por el centro de la ciudad de Sante Cruz del Seibo, siendo uno de los más largo de toda la Macro-región Sureste o Este como se le denomina a esta parte del país. Este río desemboca a unos 10 kilómetros al Este de la ciudad de San Pedro de Macorís en una pequeña bahía, vierte sus aguas en el mar Caribe. Es uno de los de mayor cuenca de la zona, e incluso del país. Drena una extensión territorial de unos 1,052 kilómetros cuadrados en sus 22 kilómetros de recorrido o curso.

   Es uno de los más caudalosos en tiempo de lluvias, variando anualmente, aunque no escapa de ser contaminados por las acciones humanas debidos a los desechos vertidos por Empresas y la misma población. Además, tiene numerosos afluentes destacando dos que se le unen por la derecha: “El Seibo” y el “Anama Margarín”.

   Río Higüamo: Nace al Noreste (NE) de “Sabana Grande de Boyá”, al sur de donde nace el “río Sano”, Sierra Oriental en la provincia de Hato Mayor. Este río desemboca en San Pedro de Macorís en la vertiente caribeña o sea en el mar Caribe.

    Es el mayor, y más caudaloso de la Macro-región Sureste de la República Dominicana, siendo la sexta cuenca de importancia hidráulica con una extensión superficial de unos (1,182 km²), superando los 13 mcs. Su aprovechamiento es de suma importancia como el de Soco para esta productiva región. Este tiene como sus afluentes principales son el “Causuí”, y el “Magua”.

   El río Brujuelas: Este río nace en la ladera Sur de la Sierra Oriental con un curso de unos 45 kilómetros de longitud. Pasa por una zona de numerosas pequeñas lagunas y su principal afluente es el “río Tosa”. Este río tiene una característica especial, es que de superficial pasa a ser subterráneo en 8 kilómetros, pasando por debajo del “Municipio de Boca Chica” y desembocando en la “bahía de Andrés” en el mar Caribe. 

   Zona hidrogeográfica de la costa norte: se localiza en el litoral atlántico. Se extiende por una superficie de unos 4, 266 km². Esta zona hidrogeográfica incluye todos los ríos que nacen en la sierra Septentrional y desaguan en el Océano Atlántico, desde Estero Hondo de la provincia Puerto Plata hasta Nagua en la provincia María Trinidad Sánchez. Los principales ríos son Bajabonico, Maimón, San Marcos, Camú del Norte, Yásica, Jamao, Joba, San Juan, Arroyo Salado, Baquí, Boba, Nagua y Colorado.  

   Río Bajabonico: Nace al Norte del pico Diego de Ocampo en la Sierra Septentrional. Su curso es hacia el noroeste, encajonado desde su nacimiento, hasta el Municipio de Imbert en donde inicia su curso medio. Tiene una longitud aproximada de unos (66 kilómetros), recorriendo por una llanura y formando meandros hasta llegar a su desembocadura en la Bahía de la Isabela en el Océano Atlántico.

   El río Bajabonico y sus afluentes forman una importante cuenca fluvial dentro de la provincia de "Puerto Plata", entre sus principales afluentes están: río Unijica, río Nava, río Caonabo, río Cabía, río Pérez, río Grande, entre otros arroyos que alimentan su causes en tiempos de lluvias. Además, es importante destacar que todos sus afluentes nacen en el mismo sistema montañoso de la Sierra Septentrional.

   Zona de la bahía de Manzanillo: esta está considerada como una pequeña zona hidrogeográfica independiente, con una superficie de apenas 858 kilómetros cuadrados, que comprende la provincia de Dajabón y el municipio de Pepillo Salcedo de la provincia de Monte Cristi. Está ubicado en la región Cibao Noroeste de la Macro-región Norte de la Republica Dominicana. Su mayor importancia reviste en que sus principales ríos sirven de límites naturales fronterizos entre el territorio dominicano y el haitiano. Los ríos más importantes de esta zona son el Dajabón o “Masacre”, el Chacuey, el Capotillo y el Macaboncillo, que tiene su nacimiento en la cordillera Central y desembocan en esta bahía del Océano Atlántico. 

 Fuentes y Referencias Bibliográficas.


De La Fuente, S (1976). Geografía Dominicana (Para Bachillerato). Primera Edición.
Espinosa Rodríguez, T (2000). Estudio del Espacio Dominicano. 2da Edición.
Troncoso Morales, B (2019). Geografía del Turismo en la República Dominicana. Segunda Edición.
Aybar Acosta, I. (2010). Manual de Geografía de la isla de Santo Domingo. Primera Edición.
Núñez Molina, L (1995). Geografía del Territorio Dominicano. 3ra Edición.
Santillana (2006). Atlas Geográfico de la Republica Dominicana. Primera Edición.
Indrhi (2010). Plan Hidrológico de la República Dominicana.
Medio Ambiente RD (2012). Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de Republica Dominicana.
Vicens Vives RD (2015). Mapa Físico y político de República Dominicana.
Gooogle Earth Pro.
UNAM , MX. (2023). Diccionario de conceptos Geográficos, Edición actualizada.

 

 

  

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inicio