Los sistemas montañosos de la República Dominicana

   El relieve de la isla de Santo Domingo o de La Española es el más notables de todas las Antillas. Ninguna otra de las islas antillanas tiene los variados sistemas de montañas, ni las elevaciones; siendo la República Dominicana la que posee los picos y montes más altos de todo el Caribe insular.

   Los sistemas montañosos: son un conjunto de montañas, compuestas por cordilleras, sierras, valles, macizos. Los sistemas montañosos representan recursos importantes para el hombre (agua, recursos minerales, bosques, suelos agrarios recursos turísticos,) y son una parte fundamental del ambiente.

Vocabularios.

* Relieve: Las formas que encontramos en la superficie terrestre.

*Orogénesis: Proceso por el cual, los movimientos internos de la Tierra crean nuevas formas de relieve.

*Orogénesis: Proceso por el cual, los movimientos internos de la Tierra crean nuevas formas de relieve.

* Geomorfología: La ciencia que estudia el relieve y sus formas.

*Montaña o monte: elevación de un terreno de más de 700 m. Si es inferior se suele llamar cerro colina. Algunos geógrafos usan monte para referirse a montañas menores de 700 metros y cerro si es inferior a 200. A veces se usa promontorio para referirse a cerros o montes que destacan al estar situados en una zona llana. 

*Cordillera: grandes conjuntos montañosos. Están formadas por sierras, los picos están alineados, o macizos cuando no siguen una línea.

*Meseta: extensión llana de terreno situada a una altura considerable respecto al nivel del mar. Su borde puede tener un desnivel suave (pendiente) o un desnivel pronunciado (precipicio).


   Las tierras altas se caracterizan por “la grandiosidad de su paisaje”, que alcanza sus mejores expresiones en las sierras y Cordilleras, sobre todo alrededor del núcleo de la Cordillera Central, y en los “valles intramontanos” de Jarabacoa principalmente. Son áreas muy atractivas, con potencialidad minera y sobre todo con un potencial para el ecoturismo o turismo interno y de Montaña.

1. 1. BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS

Los sistemas montañosos dominicanos proporcionan una gran cantidad de beneficios, entre ellos están:

* Diversifican y suavizan el clima, con su ascensión gradual.

* Son zonas orográficas productoras de aguas y por su altura provocan precipitaciones.

* Defienden la isla y el territorio de los huracanes a los valles, extensos y bien distribuidos, al moderar la inclemencia de los fuertes vientos.

* Permiten Diversificar la agricultura y los asentamientos humanos, al proveer de distintos ambientes ecológicos, a los más variados cultivos y organismos humanos.

* Son un gran potencial hidroeléctrico y turístico, que se interrelaciona (pues los embalses crean lagos artificiales, entre montañas de gran belleza, que le dan un gran atractivo para la pesca, la recreación y el deporte).

* Las mayores áreas protegidas y reservas científicas del país se encentran en nuestros sistemas montañosos.

1.2. LA CORDILLERA CENTRAL.

   La cordillera Central es el principal sistema montañoso de la República Dominicana. Este sistema de gran dimensión, y constituye la verdadera espina dorsal de la isla de Santo Domingo o de La Española. También constituye el nudo orográfico, en el que parecen converger y fusionarse los varios ramales estructurales del Arco de las Antillas. Además, abarca una porción del territorio de ambos países, (República Dominicana y Haití) en el territorio haitiano recibe el nombre de massifs du Nord (Macizos del Norte).


    Localización: Está localizada en el Centro de la isla, tomando dirección Noroeste- Sureste (NW-SE), con una longitud en dominicana de una aproximado de 200 kilómetros y un ancho máximo de 100 kilómetros. Este sistema montañoso se extiende por todo el centro de la República Dominicana.

   Sus límites son: Al norte por el valle del Cibao, al Sur por el valle de San Juan, valle del Yaque del Sur o de Neiba, el llano de Azua, el llano de Peravia y la llanura Suroriental o del Caribe; Al Este por los valles de Bonao y de Villa Altagracia; Al Oeste, la Frontera Dominico-Haitiana en su parte Noroeste, donde cambia de nombre.

   Origen Geológico: Esta importante cordillera se formó en el período del Cretáceo de la era secundaria y la misma surgió como una cadena de volcanes con importante actividad, con excepción de la ladera Norte que surge en el período del oligoceno de la era terciaria. A esta formación o ladera se le denomina Sierra.

   Tipos de rocas: Prevalecen las ígneas o volcánicas seguidas de las sedimentarias y metamórficas. De las sedimentarias es muy común la caliza o calcárea. 

   Picos más importantes: Al ser el principal sistema montañoso de la Isla de Santo Domingo o de La Española y de la República Dominicana, también tiene los picos más elevados, como son: El Duarte con (3087 metros de alturas sobre el nivel del mar). La Pelona. La Rucilla, La Loma de la Viuda, Alto de la Bandera, La chorreosa, Pico Nalga de Maco, entre otros.

     Semeja un gran anticlinal, que tiene su cumbre en el pico Duarte, copando “las mayores alturas” de la isla y de las Antillas: 3 picos pasan de los 3,000/msnm (Duarte, Pelona y Rucilla), y 22 de los 2, 000 metros sobre el nivel del mar.

    Ríos importantes: Aquí nacen los principales ríos de la Isla de la Santo Domingo, incluyendo el río más importante del territorio haitiano. En esta se destacan las cuatro principales cuencas hidrográficas: Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur y Artibonito. Además, el rio Nizao, San Juan, Haina, Ocoa, entre otros.

  Vegetación y Clima: La vegetación originaria está representada por el bosque húmedo, donde se destaca el pino.

   El proceso de deforestación ha sustituido ésta por cultivos permanentes como: café, cacao, pasto ganadero y cultivos de frutos menores. Prevalece el clima tropical húmedo de bosque y las zonas más elevadas el templado húmedo.

  Provincias que abarca: Dajabón, Elías Piñas, Santiago, San Juan, La Vega, Azua, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, Peravia y San Cristóbal.

  Núcleos poblacionales más importantes: las principales concentraciones de población más importantes son: Jarabacoa, Constanza, Loma de Cabrera, Restauración, San José de las Matas, Jánico, Sabana Iglesias, Baitoa, Bánica, Mención, San José de Ocoa, Padre de las Casas, Bohechío, Peralta, entre otros.  

   Las poblaciones importantes enclavadas en los valles intramontañosos de dicha cordillera están: Constanza, Jarabacoa, Tireo, Rancho Arriba, y río Limpio, entre otros.

  Actividades Humanas: Las actividades económicas se fundamentan en el cultivo de café (fundamentalmente en la ladera norte y sur), cacao, aguacates, mangos, pasto, ganadero, y cultivos menores por lo general de subsistencia. También se cultiva tabaco en la parte Norte-Nordeste.

1.3. LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL O SIERRA DE MONTE CRISTI

   Se extiende desde Monte Cristi hasta la zona del Gran Estero en la provincia María Trinidad Sánchez. Este sistema montañoso es el segundo de importancia en la República Dominicana, y la única de las principales que está en su totalidad dentro del territorio dominicano. Históricamente se le llamó también Sierra de Montecristi.

   Corre paralela a la costa Atlántica, de la que está separada por el llano costero del Atlántico, y por la cual es interrumpida por la prolongación de la propia cordillera que se proyecta hasta el mar.

   La cordillera Septentrional tiene una línea de horizonte bastante uniforme, estando interrumpida por pocos picos de gran altura a diferencia de la cordillera Central.

   Una característica marcada, es que está limitada por una gran falla geológica en el borde Sur, que corre casi totalmente la longitud de la cordillera. Como consecuencia de esta falla su vertiente sur se levanta abruptamente y es de menor amplitud que la vertiente Atlántica, por lo que los ríos que desaguan hacia el Valle del Cibao son de menor recorrido y caudal.

   Localización: Al Norte del país, tomando dirección Noroeste- Sureste (NW-SE), y se extiende desde Monte Cristi hasta el Gran Estero y las cercanías de Nagua. Tiene una longitud de 192.28 Km. Enteramente en la República Dominicana.

   Límites: Al Norte, Llanos Costeros del Atlántico; Al Sur tiene el extenso Valle del Cibao; Al Este la zona pantanosa conocida como el Gran Estero; Al Oeste tiene al Océano Atlántico.

  Geología: Es originaria de los periodos Mioceno-Oligoceno de la era terciaria, aunque algunos geólogos refutan el fechado de su formación y resaltan que algunas zonas son más antiguas.

  Rocas: Se destacan fundamentalmente las sedimentarias con importantes formaciones calizas. También tiene afloramiento de rocas ígneas o volcánicas detectadas en su parte oriental y en la zona de Imbert.

  Picos más importantes: Diego de Ocampo (1,249 mts), Loma de Jicomé o Monte Murazo, El Mogote, Loma Quita Espuela, Isabel de Torres, El Morro de Monte Cristi, y otros de menor importancia.

  Ríos importante: Sus ríos más importantes desaguan en los Llanos Costeros del Atlántico y son: Bajabonico (antiguo río Isabela), Río Camú de Puerto Plata, Río Yásica, Río Boba, Río Joba, Río San Juan, Río Nagua y otros.

   En su ladera Sur sus ríos son de menor recorridos y algunos son afluentes, tantos del Yaque del Norte, como del Yuna.

   Vegetación y Clima: La vegetación originaria era el bosque húmedo y xerófilo, siendo sustituido en su casi totalidad por cultivos y pastos.

Tiene clima tropical húmedo de bosque y seco estepario en el noroeste, debido a la barrera que forma la línea, impidiendo el paso de los vientos alisios húmedos.

   Actividades Humanas: Es el sistema montañoso de la República Dominicana con mayor vocación y actividad agrícola lo que evidencia su gran deforestación.

Tiene importantes plantaciones de café, cacao, frutos menores, granjas avícolas, pasto ganadero. En este sistema montañoso se han reconocido varios minerales, pero sólo se explota comercialmente el ámbar, aunque de forma artesanal.

Provincias que abarca: Monte Cristi, Valverde, Puerto Plata, Santiago, Espaillat, Hermanas Mirabal, Duarte, y María Trinidad Sánchez.

   Poblaciones importantes: Las poblaciones más importantes son: Altamira y sus comunidades que han tenido un gran crecimiento poblacional; José Contreras (Antigua Villa Trina); Los Hidalgos, Guananico. También el distrito de Pedro García, Gurabo Arriba en Santiago, entre otros tantos más.

1.4. LA CORDILLERA ORIENTAL O SIERRA ORIENTAL

   La Cordillera Oriental está considerada por muchos geólogos como la segunda sección del ramal de la Cordillera Central. También se le llama “Sierra del Seibo”.

   Corre paralela a la costa Atlántica del procurrente de Higüey, en su parte más septentrional, de la que está separada por la Llanura que Sabana de la Mar y Miches.

   En su característica, está constituida por lomas bajas, que no sobrepasan los 200/msnm, su mayor parte, solo sus picos más elevados alcanzan altura media.

   Localización: Al Este del país, tomando dirección casi Oeste-Este, con una longitud aproximada de 80 Km. En su ladera Sur corre paralela a ella un pie de monte.

   Límites: Norte, Llanos Costeros de Sabana de La Mar y Miches; Al Sur, Llano Costero Suroriental; Al Oeste, Los Haitises; Al Este, nuevamente con el Llano Costero Suroriental.  

  Geología: La Cordillera Oriental o Sierra Oriental se originó en el período cretácico de la era secundaria juntamente con la Cordillera Central y la Sierra de Yamasá.

   Rocas: Está constituida por rocas ígneas o volcánicas, metamórficas y sedimentarias. En la Ladera Sur, limitando en gran medida con el pie de Monte; tiene una franja calcárea o caliza compacta que determina la existencia de importantes cavernas: Doña Ana en Hato Mayor, La Cueva de la Chiva en el Seibo, Las Cuevas del Peñón en Higüey, entre otras.

   Picos: Este sistema montañoso está formado por pequeños picos o cimas accidentados, cuya máxima alturas no pasan de los 800 metros, como son: Loma Viejas (736 metros), Loma Janabo (696 metros), Loma La Tayota (643 metros).    

   Ríos importantes: Su eje está desplazado hacia el Norte, por lo tanto, los ríos importantes desaguan para el Llano Costero Suroriental: Iguamo, Soco, Chavón, Yuma, Cumayasa, Dulce, entre otros.  

   Los más importantes de la Ladera Norte-Nordeste son: Yabón, Nisibón, Maguá, Jayán, Yeguada, Maimón, y otros.

   Clima: En este sistema montañoso predomina el clima tropical húmedo de bosque.

   Actividades humanas: Es otro de los sistemas montañosos con gran actividad humana, siendo los cultivos más comunes como: El café, caco, pasto para el ganado, cítrico, frutos menores, entre otros. Es de las regiones montañosas menos explotada en el renglón minería, pero se ha detectado yacimiento de lignito (cercanía del Valle de Sabana de La Mar), hierro y se explota el ámbar. Además, la actividad turística ha tenido un enorme crecimiento en los últimos años.

   Provincias que la atraviesa: Mote Plata, Hato Mayor, El Seibo e Higüey.

   Poblaciones: Las dos poblaciones principales están localizadas en el pie de Monte como son: El Seibo y Hato Mayor. Las demás son poblaciones de actividad agrícolas. 

 1.5. LA SIERRA DE SAMANÁ

Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

    Localización: Está ubicada en el extremo Nordeste o Noreste de la República Dominicana, formando una importante península con un agosto Llano Litoral que la bordea. Tiene una longitud de 60 kilómetros.

    Sus límites son: Al Norte el Océano Atlántico; Al Sur la bahía de Samaná; Al Este, nuevamente el Océano Atlántico y al Oeste la zona pantanosa conocida como el Gran Estero.  

   Geología: se formó como una isla en el periodo del Cretáceo de la Era secundaria.

   Rocas: Prevalecen las sedimentarias calcáreas o calizas y las metamórficas (mármoles).  

  Casi todas las rocas son metamórficas. El mármol aquí es abundante. Casi toda la península está formada de este mineral. Todo el mármol que industrializa en nuestro país es extraído de Samaná.

   Picos: A pesar de ser una sierra muy quebrada, sus picos no son tan altos como otros sistemas montañosos de la República Dominicana. El pico mayor es la meseta (605 mts.), seguido de las cañitas (546 mts.) y el Pan de Azúcar (493 mts.)

   Ríos importantes: Por ser una sierra extendida a lo largo de una península estrecha, cuya máxima anchura es de unos 18 kilómetros, sus ríos son pequeños y de poco caudal, siendo los principales el río San Juan y el Arroyo Limón que desembocan en la Ladera Norte de la Sierra.

   Vegetación y Clima: Vegetación de bosque muy húmedo con clima tropical húmedo de bosque. Es una de las zonas del país donde más llueve debido a la influencia de los vientos alisios. La media anual oscila entre 2,000 y 2,500 mm. de lluvias.

  Actividades Humanas: La agricultura está fundamentada en el cultivo de cocos, yautía, pasto ganadero y el turismo con su gran auge y pilar del sostén económico. También la actividad minera descansa en la explotación del mármol.    

   En esta península se ha desarrollados una infraestructura turística consistente en la transformación urbanística de Samaná como polo turístico, construcción de grandes hoteles, aeropuertos, muelles, marinas, carreteras como el bulevar del Atlántico y la autopista del nordeste, que unido a su extraordinaria belleza natural han hecho de esta un importante polo turístico.

   Poblaciones importantes: Las poblaciones importantes están distribuidas en sus laderas, tantos en la Ladera Sur, que está mucho más pobladas y la Ladera Norte.  

  En la Ladera Sur las poblaciones más importantes son: El municipio de Sánchez y el municipio cabecera de Samaná. En el externo Este está Las Galeras.

   En la Ladera Norte está el creciente municipio de Las Terrenas, que ha tenido crecimiento vertiginoso como zonas turísticas en los últimos años.

1.6. LA SIERRA DE YAMASÁ

    La Sierra de Yamasá es considerados por muchos geógrafos como una continuación de la Cordillera Central. Esta Sierra de Yamasá es, a igual que toda la Cordillera Central, muy antigua, y se compone de rocas del período Cretáceo.

   Localización: Se extiende al Este de los Valles de Bonao y Villa Altagracia tocando la Cordillera Central en la Cumbre.

   Límites: Al norte tiene al Valle del Cibao; al Sur limita con el Llano Costero Suroriental; Al Este limita con Los Haitises; Al Oeste tiene como límites a los Valles de Bonao, Villa Altagracia y a la Cordillera Central.

   Geología: Es una formación del período del cretáceo de la era secundaria.

   Rocas: los tipos de rocas que prevalecen son las ígneas o volcánicas, metamórficas y sedimentarias (especialmente la caliza o calcárea).

   Picos: Al se una Sierra de poca elevación y de pendiente poco abrupta, tiene picos no muy elevados como: Siete Cabezas (356 metros), Mariana Chica (802 metros), Guardarraya entre otros.

 Vegetación y Clima: Su vegetación originaria es de bosque húmedo, sustituida por cultivos permanentes y temporales. El clima es tropical húmedo de bosque.

   Actividades Humanas: Se explota café, cacao, pasto ganadero, frutos menores. En el renglón minero, es el sistema montañoso de la República Dominicana de mayor explotación.

   El ferroníquel mineral explotado por Empresa Multinacional “Falcondo”, el oro y la plata en la actualidad es explotado por la Empresa Canadiense “Barrick Gold Pueblo Viejo”. También existen yacimientos de hierro, mármol, cobre, magnetita, hemotita, entre otros minerales.

   Abarca un amplio territorio que comprende, principalmente, el municipio de Yamasá (Provincia de Monte Plata), y además, los municipios Jima Abajo (Provincia de La Vega), Bonao y Piedra Blanca (Provincia Monseñor Nouel), Villa Altagracia (Provincia San Cristóbal) y Cevicos y Cotuí (Provincia Juan Sánchez Ramírez).

1.7. SIERRA DE NEIBA

   Localización: Al Norte-Nordeste del Lago “Enriquillo”, correspondiente a la Macro-región Suroeste de la República Dominicana. Se extiende desde la frontera Dominico- haitiana hasta el río Yaque del Sur, con una longitud de 85 kilómetros. Este sistema montañoso continúa en el territorio haitiano, donde recibe los nombres de Montañas de Trou D'Eau y Cadena de Matheaux.

    Límites: Al Norte tiene al Valle de San Juan: Al Sur, la Hoya de Enriquillo; Al Este, Yaque del Sur, Cordillera Central, Llano Costero de Azua y Sierra de Martín García; Al Oeste, Frontera Dominico-haitiana, Montañas de Trou D'Eau y Cadena de Matheaux.

   Geología: La Sierra de Neiba es una gran columna montañosa del período Eoceno de la era terciara, limitada al Norte y al Sur por grandes fallas tectónicas.

En períodos anteriores una falla de hundimiento la separó de la Sierra de “Martín García”.

    Rocas: presenta rocas sedimentarias del tipo calcárea o caliza en su gran mayoría con una topografía Kársica.

   Picos importantes: Pico Neiba (2,279metros), Monte Bonito (1,842 metros), Loma Jayaco (1,472 metros), entre otros.

   Ríos importantes: Los Baos, Vallejuelo, Río Caña y otros menores.

   Vegetación y Clima: Prevalece la vegetación xerófila, especialmente a sotavento y la de bosque húmedo (pinos, entre otros) en las zonas de altas montañas. Tiene clima seco estepario y tropical húmedo de bosque, abarcando mayor área el primero.

Actividades Humanas: La agricultura está fundamentada en el cultivo de café, maní, habichuelas y otros frutos menores. Otra actividad importante es la quema de madera para obtención de carbón vegetal, aunque esta práctica ha sido controlada en los últimos años por el “Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales”.

   Provincias que abraca: Provincia Independencia, Provincia Elías Piña, Provincia Baoruco, Provincia Barahona y Provincia de Azua.

   Poblaciones: Las poblaciones más importantes están ubicadas en los valles intramontañosos de dicha sierra y son: El Cercado, Vallejuelo, Hondo Valle. También están las comunidades agrícolas importantes como: Guayabal, Los Guineos, Los Pinos, etc.

1.8.  SIERRA DE MARTÍN GARCÍA


   Localización: Al Sur- Este de la Sierra de Neiba. Se extiende en dirección Noroeste- Sureste (NW-SE), con una longitud de 25 kilómetros.

   Límites: Al Norte, Sierra de Neiba y Yaque del Sur; Al Sur la Bahía de Neiba y el Mar Caribe; Al Oeste la Hoya de Enriquillo; Al Este el Llano Costero de Azua.

   Geología: Este sistema montañoso se originó en el período Eoceno de la era terciaria, formando parte de la Sierra de Neiba de la cual se separó en el mioceno-oligoceno por una falla de hundimiento que a la vez varió el curso del Yaque del Sur hacia la Bahía de Neiba (antes desembocaba en la Bahía de Ocoa).

   Rocas: Está constituída por rocas sedimentarias, destacándose las calizas, lutitas, conglomerados, entre otras.   

   Picos: Las dos elevaciones más importantes son: La Loma del Curro (1,343 mts) y la Loma Fría (1, 285 mts).

   Ríos: Por sus características climatológicas y su poca extensión, esta sierra no tiene ríos. Nacen algunos arroyos con cause seco (sólo tiene escorrentía superficial en las épocas de lluvias).

   Vegetación y Clima: Típica vegetación xerófila con excepción de las grandes alturas con un pequeño bosque húmedo. El clima es seco estepario.

   Actividades Humanas: La agricultura está limitada al valle que forma el Yaque de Sur en el límite con la Sierra de Neiba y las altas montañas de donde se cultiva café.

Una actividad que se practicaba por muchos años fue la quema de maderas para producir carbón vegetal, la cual dejó como consecuencia la deforestación de este sistema montañoso.

   Provincias que abarca: Esta pequeña Sierra está compartida, sólo por las provincias de Barahona y la Provincia de Azua.

   Poblaciones: Es el sistema montañoso más despoblado del país, encontrándose sólo comunidades agrícolas como: Quita Coraza y Fondo Negro en el borde Norte y El Curro en el borde Suroeste.

1.9. LA SIERRA DE BAORUCO.

    Esta sierra es o representa el extremo Ese de la cordillera sumergida que parte desde América Central, pasa por Jamaica, cruza por el Canal del Viento y emerge en Haití. Ya en nuestra isla corre a todo lo largo de la península de Tiburón y llega a la República Dominicana, donde toma este nombre de Baoruco.

   Una característica de esta sierra es que posee un relieve muy abrupto y difícil de poblar en su interior.

   Localización: Este sistema montañoso está ubicado en la Macro-región Suroeste de la Republica Dominicana con dirección Noroeste- Sureste (NW-SE), y con una longitud aproximada de 60 kilómetros dentro del territorio dominicano con continuidad en Haití con nombres diferentes en dos secciones.

   Límites: Al Norte, Hoya de Enriquillo; Al Sur el Procurrente de Barahona y el Mar Caribe; Al Este la Bahía de Neiba y el Mar Caribe nuevamente. Al Oeste el límite con la Frontera Dominico- haitiana.

   Geología: Esta sierra se formó en el último período de la era secundaria (cretáceo) y en el primero de la era terciaria. Su pilar tectónico separado de la Hoya de Enriquillo por falla de empuje. Cuenta con unas grandes depresiones, cuyo posible origen puede ser por fallamiento. Estos son el Hoyo de Pelempito y Aceitillar. Su continuidad en Haití recibe los nombres de La Selle y la Hotte.

  Rocas: Prevalecen las rocas sedimentarias, especialmente las calizas que presentan topografías Kársica. También existen rocas ígneas y volcánicas.

   Picos: Las mayores alturas pasan de los 2,000 metros, siendo las más importante la Loma del Toro (2,367 metros).

   Ríos: La circulación del agua es fundamentalmente subterránea, debido a su constitución Kársica.

   Los ríos de escorrentía superficial más importantes son: El Pedernales, Las Damas, Nizaito, entre otros riachuelos.

   Vegetación y Clima: Prevalece la de bosque húmedo y la xerófila. Clima seco estepario y tropical húmedo de bosque. En las grandes alturas (zona de Polo, en donde se han registrados precipitaciones pluviométricas con media anual por encima de los 2,000 mm.

   Actividades Humanas: En agricultura se explota el café de mejor calidad del país (Polo), además de frutos menores. Hay una gran presencia de ganado bovino y caprino.

   La Sierra del Baoruco tiene algunos importantes yacimientos mineros entre ellos: Bauxita en la ladera del Sur- Sureste, y que estaba siendo explotada por "La Empresa ALCOA, C.por A". En la actualidad esta empresa, ya no realiza la extracción del mineral. También posee importantes yacimientos de Sal y Yeso en el lado Nordeste.

   Provincias que abarca: Las Provincias Independencia, Provincia Pedernales y la Provincia Barahona de la Región de Enriquillo.

   Poblaciones: En el borde suroriental están las poblaciones de Paraíso, Los Patos y Enriquillo. Tiene importantes comunidades agrícolas como: Polo, Angostura, Puerto Escondido, La Altagracia.

   Es importante destacar que allí están ubicados importantes campos Energía Eólica como son: Juancho y Larimar (Procurrente de Barahona).

2. LAS ZONAS ALOMADAS DOMINICANAS.

   Según Aybar Acosta (2010): El territorio dominicano posee ciertas regiones geomorfológicas cuyas características de relieve la diferencian de los sistemas montañosos. Estas regiones geomorfológicas reciben el nombre de zonas alomadas porque se componen de promontorios, ríos, mogotes y colinas o pequeñas elevaciones aislados. (pág., 35)

2.1. LOS HAITISES.

    Localización: Al Norte del país, entre la Sierra de Yamasá y la Cordillera Oriental o Sierra del Seibo. Tiene una longitud de unos 80 kilómetros en dirección Oeste-Este (W-E) y un área de 1,600 kilómetros cuadrados.

    Límites: Al Norte el Valle del Cibao Oriental o del Yuna y la Bahía de Samaná; Al Sur, Llano Costero Suroriental; Al Oeste, Sierra de Yamasá; Al Este, Cordillera Oriental.

   Geología: Formación del período mioceno de la era terciaria que constituye una plataforma Kársica con cerros cónicos de altura uniforma (200-300 metros) entre los cuales abundan las dolinas que hacen función de sumideros por donde se infiltran las abundantes lluvias que caen en la zona. En la zona de Sabana Grande de Boyá, el Karst es más maduro por lo que ha sufrido un proceso de disolución logrando una topografía más llana con pocas ondulaciones.

    Tipos de rocas: Está constituída por rocas sedimentarias del tipo calcárea o caliza.

    Ríos: Por ser los Haitises una región eminentemente Kársica no tiene ríos superficiales con excepción del Payabo, que corre al Oeste y ha formado un cañón Aluvial, que le permite mantener una escorrentía superficial. Todas las demás circulaciones son subterráneas, convirtiéndolo en una e las regiones naturales del país de mayor reserva de aguas subterráneas.

    Vegetación y Clima: Típico de bosque húmedo, con gran variedad de especies maderables, que en las últimas décadas ha sido deforestada de forma indiscriminada por campesinos sin tierras y por especuladores inescrupulosos que hacen de los recursos nacionales estatales fuentes de riquezas personales. Todo esta a pesar de que es un Parque Nacional, y el mismo ha sido objeto de lucha en numerosas ocasiones por su defensa por ambientalistas.

  Tiene clima tropical húmedo de bosque y selva con pluviometría por encima de los 2,000 mm. de media anual.

   Actividades Humanas: Por sus características geomorfológicas no es recomendable la agricultura, pero a pesar de eso y de la prohibición por parte del Estado

    Por ser un área protegida, ha recibido una invasión de campesinos que han desforestado más de un 50% del área y la han convertido en cultivos menores como: la yautía, y en la explotación de pasto ganadero.

    La única zona de buenas condiciones es la de Sabana Grande de Boyá, donde el Estado tenía en su momento importantes plantaciones de Caña de Azúcar, cuando operaba los ingenios azucareros.

Provincias que abarca: Monte Plata en gran parte y Hato Mayor en la parte Oeste.

  Poblaciones: El único poblado importante es Sabana Grande de Boyá. Con las invasiones de campesinos se ha ido desarrollando importantes comunidades agrícolas.

 2.2. PROMONTORIO DE CABRERA

   Localización: Al Nordeste del país, entre los Llanos Costeros de Yásica y Boba-Nagua.

   Límites: Norte, Océano Atlántico; Al Sur, Llano Boba- Nagua y la Cordillera Septentrional; Al Este, Océano Atlántico; Al Oeste, Océano Atlántico y la Cordillera Septentrional.  

   Geología: Se formó por emisiones del fondo marino en los periodos mioceno-plioceno de la era terciaria.

  Rocas: Está constituída por calizas arrecifales compactas, formando terrazas semicirculares escalonadas.

   Picos: Al estar constituido por terrazas, no tiene importantes alturas, salvo la loma “Los Cocos” con unos 451 metros sobre el nivel del mar.  

   Ríos: Fundamentalmente la escorrentía es subterránea; son ríos subterráneos que dan origen a las Laguna Gri-Gri y Dú-Dú en Río San Juan.

   Vegetación y Clima: Bosque húmedo que en gran medida ha sido sustituido por gramíneas. Clima tropical húmedo de bosque.

    Actividades Humanas: Se fundamenta en la ganadería bovina y el cultivo de frutos menores. Tiene hermosas playas como recursos turísticos y que están siendo aprovechado para impulsar el mismo con diversos proyectos.

    Provincia que abarca: Provincia María Trinidad Sánchez, Región Cibao Nordeste, Costa Norte.

   Poblaciones importantes: Los poblados más importantes son los municipios de Cabrera (Ladera Norte- Noroeste), y Río San Juan (Ladera Norte-Nordeste).  

2.3. PROCURRENTE DE BARAHONA

    Localización: Forma la parte más meridional de la Isla Española y de la República Dominicana, su forma es triangular; al Sur de la Sierra de Baoruco.

    Límites: Al Norte, Sierra del Baoruco; Al Sur, Mar Caribe; Este, Mar Caribe; Oeste Mar Caribe.

    Geología: Es una emersión de origen marino que se forma en los períodos mioceno-oligoceno de la era terciaria y está compuesta por una serie de terrazas marinas que terminan al Sur en llanuras aluviales conteniendo varias lagunas costeras.

   Rocas: Sedimentarias (calizas o calcáreas) con topografía Kársica, destacándose la existencia de cavernas en los farallones.

   Picos: No existen montañas, ya que las terrazas no pasan de los 350 metros.

  Ríos importantes: Por ser una región Kársica de calizas no muy compactas tiene numerosos sumideros, además de prevalecer una escorrentía subterránea, lo que impide la existencia de ríos de importancias. El único rio importante que tiene su cauce es el río Pedernales.

   Las lagunas más importantes son: la de Oviedo, la Dulce, y la Salada.

   Vegetación y Clima: Al Norte la vegetación es de bosque húmedo y al Sur-Suroeste es de bosque seco (xerófila). Tiene clima seco estepario y tropical húmedo de bosque.  

   Actividades Humanas: Es una región bastante inhóspita, siendo la parte más poblada y explotada los llanos costeros aluviales. En las llanuras de Juancho (Suroeste de Enriquillo) y Oviedo existe uno de los proyectos más importante de generación de Energía Eólica del País.

   Provincia que abarca: Está dentro de la provincia de Pedernales.

  Poblaciones: Los poblados más importantes están localizados en los llanos costeros y son: Pedernales, Enriquillo, Juancho y Oviedo. Existen otras comunidades como: Los Cocos, Arroyo Dulce, Los Tres Charcos y Cabo Rojo que están en proyecto de desarrollo turísticos en la actualidad.

Fuentes bibliográficas:

* Revista de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, (Verdor, año 8, No.12, noviembre del 2016).
* Regiones Geomorfológicas de República Dominicana, (Troncoso M. Bolívar, 2000).
* El territorio dominicano, (Núñez Molina, Luís Napoleón, 1985).
* Geografía Dominicana, (De la Fuente, Santiago, 1976).
* Manual de Teoría y Práctica de Geografía Dominicana, (Aybar Acosta, Ignacio, 2010).
* Atlas Geográfico de la República Dominicana, (Editora Santillana, 2006).
* Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de la República Dominicana, (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales).
* Mapa Físico de la República Dominicana, (Editora: Vicens Vives, 2015).
* Google Earth Pro.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inicio