Valles de la República Dominicana.
Geografia de los Valles intermontanos de la República Dominicana.
¿Qué es un Valle?
Una de las tantas definiciones del concepto de Valle, es una extensión de tierra plana, que está rodeado por numerosas montañas. Además, es denominado una depresión de tierra que surge como el resultado de una fusión entre dos porciones espinadas.
En tanto normalmente en la zona más inclinada o vertiente de un Valle emergen corrientes de aguas conocidas como ríos y forman una red denominada cuenca hidrográfica fluvial. Su formación puede darse como consecuencia de la erosión por movimientos de aguas o por movimientos de las placas tectónica y de fallas geológicas y sus formas dependen de su antigüedad geológica.
Su forma varía dependiendo del tipo. Sin embargo, generalmente son amplias llanuras o cañones empinados. La forma de estos depende de diversos factores como, la pendiente de la tierra, el tipo de suelo o roca, la razón que los erosiona, y el tiempo sometido a este efecto.
En la isla de Santo Domingo o de la Española existen valles intermontanos e intramontanos. Siendo los intermontanos los de mayores extensiones territoriales, como es el caso de los valles del Cibao y de San Juan.
Esta llanura, llamada Cibao por los indígenas, recibió el nombre de Vega
Real, dado por el Almirante Cristóbal Colón a su llega a nuestra isla en diciembre de 1492.
En sus orígenes, el hoy Valle del Cibao fue un antiguo canal marino de 225 kilómetros de largo, que se extendía desde la bahía de Samaná a la Bahía de Manzanillo y parte de llanura costera del Norte de Haití. Ese canal desapareció por levantamiento de terrenos que datan de la edad Miocénicas y por aluviones arrastrados por los ríos Yaque del Norte y el Yuna, ambos con sus afluentes, durante el período geológico cuaternario. Se estrechaba frente a Santiago de los Caballeros y se ensanchaba entre La Vega y Cotuí y San Francisco de Macorís. En su parte más estrecha tiene de 10 y 45 kilómetros en su parte más ensanchada.
Según el geógrafo Troncoso Morales (2019), “el Valle del Cibao es el más extenso e importante de toda la isla de la Española o de Santo Domingo. Está dividido en dos sub-regiones con una divisoria de agua localizada entre Santiago y el Municipio de Licey”, (pag.177).
En ese mismo sentido, la parte occidental o Valle del Yaque del Norte, con un área superficial de 2,950 Km², y la parte oriental o valle del Yuna, con un área de 3, 500 Km². También se conoce con el nombre de valle de la Vega Real, nombre con que la bautizó Cristóbal Colon tras su llega en 1492.
El valle limita al norte con la Sierra de Monte Cristi o Cordillera Septentrional y el Océano Atlántico en la zona de Monte Cristi; al sur con la Cordillera Central, la sierra de Yamasá y Los Haitises; al este con la bahía de Samaná; al Oeste con la frontera Dominico -Haitiana y las bahías de Manzanillo y Monte Cristi al noroeste franco.
Suelos y Rocas: Los suelos están constituidos por materiales lacustres marinos arcillosos, aluviones fluviales y abanicos aluviales al pié de la cordillera Septentrional o Sierra de Montecristi. Tiene importantes formaciones de rocas sedimentarias en los bordes montañosos principalmente.
Ríos importantes: Los principales de la parte del Valle de la Vega Real o Cibao Oriental son el Yuna, Camú de la Vega, Jaya, Payabo, Cuaba, Licey, Cenoví, entre otros. En tal sentido en la parte que corresponde al valle del Yaque o Cibao Occidental son: el Yaque del Norte, Mao, Amina, Guayubín, Chacuey; Masacre o Dajabón entre otros. En el extremo noroeste existe una pequeña laguna de importancia ecológica y económica convertida en área protegida, “Laguna de Saladillo”, perteneciente al municipio de Manzanillo de la provincia Monte Cristi, (Troncoso Morales, 2018).
Vegetación y Clima: La parte oriental del valle del Cibao conocido como valle de la Vega Real predomina el microclima tropical húmedo de bosque, cuya vegetación originaria de bosque fue sustituida por cultivo. En tanto que en la parte occidental tiene el seco estepario con vegetación de bosque seco (xerófilo). Para hacer una observación y comparación sólo hay que realizar el recorrido por vía de carrera desde la Vega hasta Monte Cristi y se notará una diferencia muy amplia en la vegetación de ambos valles. En tanto que en la parte norte de Dajabón tiene el tropical húmedo de bosque, con vegetación de bosque húmedo sustituida en su totalidad por cultivos, (Troncoso Morales, 2018).
El Valle de San Juan.
Características geográficas del valle de San Juan.
Geología: Se trata de una depresión estructural con líneas de fallas en el Norte y el Sur (bordes de la Cordillera Central y la Sierra de Neiba) de posible origen terciario. Tiene una divisoria de agua en Pedro Corto (oeste de la Ciudad de San Juan) que divide el valle en dos subregiones: 1) La parte oriental drenada por el río San Juan; y 2) La parte occidental drenada por el río Macasía.
Suelos: Esta formado de aluviones fluviales.
Este valle está a una altura de 4000 a 450 metros sobre el nivel del mar; es decir mucho más elevado que el valle del Cibao que está al Norte de la Cordillera Central.
Ríos importantes del valle de San Juan: En la parte oriental están el San Juan, Mijo, los Baros, San Martín, entre otros. En la parte occidental están el Macasía, Yabonico, Caña, Tocino, entre otros.
Vegetación y Clima: La parte oriental tiene vegetación de sabana y de bosque húmedo con un clima tropical húmedo de sabana y bosque.
En la parte occidental prevalece la vegetación seca (xerófilas) y el clima seco estepario. En el área de Comendador el clima es tropical húmedo de bosque.
El Valle de Bonao.
Localización: Este Valle está ubicado en la provincia de Monseñor Nouel perteneciente a la región Cibao Sur. En tal sentido, al Nordeste de la Cordillera Central, entre dicha cordillera y la Sierra de Yamasá, posee un área aproximada de 128 km². En ese mismo sentido se puede decir que está encerrado entre la Cordillera Central y la Sierra de Yamasá y es un valle intermontano.
Su geología: El Valle de Bonao era un antiguo lago que se secó y tomó su configuración actual en el período pleistoceno de la rea cuaternaria.
Suelos: Aluvionales y Lacustres, con importantes abanicos y terrazas fluviales al pié de la Cordillera Central.
Ríos importantes: Entre los ríos más importantes están el río Yuna y varios de sus afluentes que forman parte de la cuenca fluvial del mismo nombre; río Maimón, Juma, Jima, Yuboa entre otros más.
Vegetación y Clima: Vegetación de bosque húmedo que ha sido sustituida por cultivos en su totalidad. Tiene clima tropical húmedo de bosque, con una pluviometría media de unos 2,000 mm; siendo esta zona la de mayor pluviometría en el país.Actividades Humanas: La actividad económica fundamental es la agrícola, destacándose el cultivo de arroz, cacao, hortalizas y otros frutos menores. También la ganadería.
Poblaciones importantes: Bonao como ciudad principal y las poblaciones de Jayaco, Villa Soñador y Piedra Blanca.
Límites: Norte, la Cumbre (intersección de la Cordillera Central y la Sierra de Yamasá); Sur, Cordillera Central; Este, Sierra de Yamasá; Oeste, Cordillera Central.
Geología: Tiene un origen pleistoceno con posibles fallamientos.
Suelos: Fundamentalmente aluvionales. Al Norte los suelos han sido sometidos a un proceso de oxidación ferruginosa.
Rio importante: el principal río es el Haína.
Vegetación y Clima: Vegetación originaria de bosque húmedo sustituída por cultivos. Clima tropical húmedo de bosque. Es uno de los valles del país donde más lleve con una media anual de 2,100 mm.
Actividades Humanas: En el renglón agrícola se cultiva, caña de azúcar, piña, naranjas y frutos menores. También se explota el ganado bovino.
Tiene industrias manufactureras y de zonas Francas.
Esta región natural de la isla de Santo Domingo que antiguamente era el fondo de un canal marino que se extendía desde la actual bahía de Neiba en la República Dominicana hasta la actual bahía de Puerto Príncipe en Haití. Esta región geomorfológica abarca una porción del territorio de ambos países, que en el territorio haitiano recibe el nombre de plaine de Cul de Sac (llanura de Cul de Sac) y en el territorio dominicano recibe el nombre de Hoya de Enriquillo y algunos les dan el nombre de Valle de Neiba.
Características Geográficas del Hoya de Enriquillo.
Según Aybar Acosta (2010), “esta región geomorfológica recibe el nombre de Hoya de Enriquillo, debido a es un “graben”, “fosa” o “depresión tectónica”, es decir, una estructura de hundimiento, bajo el nivel del mar, entre las sierras de Neiba y Baoruco, producto de una falla de hundimiento”. (pa.41)
Localización: Al suroeste del país, entre las Sierras de Neiba y Baoruco. Tiene un área de 1,825 Km²´. Continua en el territorio haitiano donde recibe el nombre de CUL-DE-SAC.
El territorio que cubre la Hoya de Enriquillo está localizado en las provincias Independencia, Baoruco y Barahona de la región de Enriquillo en el Suroeste de la República Dominicana.
Límites: Norte, Sierra de Neiba; Al Sur la Sierra de Baoruco; Al Este la Bahía de Neiba y la Sierra de Martín García; Al Oeste limita con la línea fronteriza Dominico-haitiana y el CULD-DE-SAC.
Geología: Es una fosa o depresión tectónica producto de una falla de hundimiento que se originó en los períodos mioceno-oligoceno y que dio origen a un canal marino que se extendía desde la Bahía de Neiba hasta la Bahía de Puerto Príncipe en el territorio haitiano. De acuerdo con registro geológico el canal se fue secando por evaporación, levantamientos y depósitos de aluviones sediméntales hasta adquirir su forma actual en los periodos pleistoceno-holoceno. Posee un microclima tropical de bosque seco, vegetación de arboles de madera dura como son: Guayacán, candelón entre otros de bosque seco, así como también un predominio de plantas xerófilas, su pluviometría en tiempo normal es de unos 700 a 1000 milímetros de lluvia anual.
Los suelos de la Hoya de Enriquillo tienen un alto contenido de sal lo cual los hacen menos aptos para la agricultura, aunque existen métodos para desalinizar el suelo, pero en la parte occidental al borde de la Sierra de Neiba y de Baoruco se han formados abanicos o conos deyección, espacios geográficos donde se encuentran grupos humanos cuya principal actividad es la agricultura. A la parte Oriental que algunos geógrafos llaman la región Deltoica del río Yaque de Sur o Valle de Neiba en las cuales se cultivan plátanos y frutos menores y las plantaciones de caña del Central Barahona.
La parte central de la Hoya de Enriquillo se elevó menos y quedó bajo el nivel del mar con respecto a la altura del terreno (44 metros por debajo del nivel del mar), siendo ocupada por el Lago Enriquillo.
Las características geológicas y geomorfológicas afirman que esta depresión no es un valle como lo llaman muchos autores (Valle de Neiba) sino una Hoya.
Según Morales Troncoso (2019), “la línea de falla que produjo el hundimiento, la cual es percibida a grandes rasgos y constituye una de las maravillas naturales de la geografía de la República Dominicana. Se observa en la zona Quita Coraza (comunidad enclavada en la depresión tectónica que separó las sierras de Neiba y la de Martín García, entre Azua y Barahona) y continúa bordeando la sierra de Neiba en la zona de separación con la Hoya”. (Pag.223)
La economía de la parte oriental o delta del Yaque del Sur, que es la más fértil, se basa en la existencia de importantes plantaciones de caña de azúcar, plátanos, guineos, frutos menores, cocos, hortalizas, tomates industriales, ganadería, entre otros. La occidental es la menos productiva y se explota el plátano, guineo, yuca y otros frutos menores en Neiba. La industria más importante es ingenio azucarero de Barahona. La ganadería en esta zona geográfica es pobre y destaca la caprina y un poco la bovina. La pesca es de subsistencia, tanto en Barahona como el lago y laguna. No existe explotación minera, pero las posibilidades de hidrocarburos son alentadoras, (Troncoso Morales, 2019).
Provincias que abarcan la Hoya de Enriquillo.
La Hoya de Enriquillo abarca en la actualidad a tres provincias importante de la parte Suroeste de la Republica Dominicana como son: La provincia Independencia, Baoruco y la provincia Barahona.
De La Fuente, S (1976). Geografía Dominicana (Para Bachillerato). Primera Edición.
Espinosa Rodríguez, T (2000). Estudio del Espacio Dominicano. 2da Edición.Troncoso Morales, B (2019). Geografía del Turismo en la República Dominicana. Segunda Edición.
Aybar Acosta, I. (2010). Manual de Geografía de la isla de Santo Domingo. Primera Edición.
Núñez Molina, L (1995). Geografía del Territorio Dominicano. 3ra Edición.
Santillana (2006). Atlas Geográfico de la Republica Dominicana. Primera Edición.
Indrhi (2010). Plan Hidrológico de la República Dominicana.
Medio Ambiente RD (2012). Atlas de Biodiversidad y Recursos Naturales de Republica Dominicana.
Vicens Vives RD (2015). Mapa Físico y político de República Dominicana.
Gooogle Earth Pro.
UNAM , MX. (2023). Diccionario de conceptos Geográficos, Edición actualizada.
Comentarios
Publicar un comentario