Origen y Evolución Geológica de Isla de Santo Domingo o de La Española.
La tierra de la Isla de Santo Domingo es relativamente joven. Las áreas geográficas de las cordilleras Central, Samaná y la sierra Oriental, pertenecen al período Cretáceo, que terminó en unos 60 millones de años.
Sin embargo, por lo que se ha escrito de la historia geológica de las Antillas, se cree que antes del Cretáceo y aún del Jurásico, la Isla de Santo Domingo formaba parte de un continente desaparecido llamado Antillia, que emergió en la Era Paleozoica. Todavía en el Triásico, ese continente permanecía emergido, hacen unos 200 millones de años. Sus tierras abarcan todas las Antillas Mayores, parte de América Central y del Norte. Hacia el Este se extendía hasta límites desconocidos. (Núñez Molina, 1985)
Según Aybar Acosta (2010): El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se inició a partir del período Cretáceo de la era Secundaria, cuando comenzó el proceso de emersión de la Isla debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta, lentamente, por debajo de la placa caribeña. (Pag 27)
Producto de este fenómeno se avistaron los primeros vestigios de lo que sería la futura Isla, representados por los sistemas montañosos más antiguos: la cordillera Central-massif du Nord (macizo del Norte), la sierra de Yamasá, la sierra Oriental, la sierra de Samaná y la sierra de Baoruco-massif de la Selle y de la Hotte (Macizo de la Selle y dela Hotte).
Al cabo de los distintos
períodos de la Era Terciaria, en los cuales se formaron los demás sistemas
montañosos de la Isla, entre ellos la sierra Septentrional y la sierra de
Neiba- chaine de Matheux y montagnes de Trou d'Eau (cadena montañosa de los
mateos y montañas de Hoyo de Agua), se construyó un archipiélago compuesto por
tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.
En la medida que seguía el levantamiento de la Isla, entre los últimos períodos de la Era Terciaria y el período Pleistoceno de la era cuaternaria, surge la planicie del valle de San Juan-plateu Central ( planicie Central) y desaparece el canal marino que comenzó a dar paso a la depresión de la Hoya de Enriquillo-Cul de Sac, a partir de los períodos Mioceno y Oligoceno de la era Terciara, aunque terminó su formación en los períodos Pleistoceno y Holoceno de la era Cuaternaria. Luego, en el mismo período Pleistoceno, producto del permanente levantamiento de la Isla, comienzan a surgir todos sus valles y llanuras, ocurriendo la fusión de las tres islas originales.
Luego, en el período
pleistoceno de la era cuaternaria, producto del permanente levantamiento de la
Isla, comienzan a surgir todos sus valles y llanuras, ocurriendo la fusión de
las tres islas originales. En este período desaparece el otro canal marino,
dañado paso al fértil valle del Cibao. Al mismo tiempo, se retiran y/o se
evaporan, casi simultáneamente, las aguas que ocupan los espacios de los
antiguos lagos, hoy convertidos en valles, permitiéndose, a partir de entonces,
la disposición de materiales aluviales aportados por los ríos y arroyos más
grandes, y por la misma acción gravitatoria, contribuyendo con la formación de
abanico y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a
suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino, de gran producción
agrícola. (Aybar Acosta, 2010)
La forma actual que
presenta la Isla es producto de los procesos erosivos del viento, de las aguas
corrientes, de la lluvia, de la abrasión del mar, de los factores bióticos y de
la acción humana.
Líneas de plegamientos.
A) La que procede desde Yucatán y origina la orografía occidental de la isla de Cuba.
B) La que se origina en Belice, pasa por las islas Caimán y forma la sierra Maestra de Cuba. Luego se funde con la primera y aparece en la península de San Nicolás en Haití y forma la orografía central y oriental de la isla de Santo Domingo, y continúa en Puerto Rico para formar sus montañas.
C) La que sale de Honduras y Nicaragua, y forma las montañas de Jamaica, las del suroeste de Haití y las del sur de la República Dominicana.
La placa del Caribe,
sobre la que se asienta la isla de Santo Domingo o de La Española, se mueve en dirección Sureste, y es empujada por de bajo y
levantada por la placa de Norteamérica debido a su movimiento convergente de subducción.
Dos fosas o grandes fallas geológicas submarinas, que forman parte del límite Norte de la placa del Caribe, bordean la Isla de Santo Domingo: la Bartlett al sureste de Cuba y noroeste de La Española, con 6 mil kilómetros de profundidad, y la de Puerto Rico o Milwaukee, ubicada al nordeste de la Isla de Santo Domingo y al norte de la Isla de Puerto Rico, con 9 Kilómetros de profundidad, considerada la segunda más grandes del mundo, tan sólo después de la fosa de las Marianas en el océano Pacífico.(Aybar Acosta, 2010)
Fuentes bibliográficas.
El territorio dominicano (Núnez Molina, Luís Napleón, 1985).
Manual de Teoría y Práctica de Geografia de la Isla de Santo Domingo (Aybar Acosta, Iganacio,2010).
Estudio del Espacio Dominicano (Espinosa, Tomasina, 2000).
Atlas Geográfico de la República Dominicana (Editora Santillana, 2006).
Comentarios
Publicar un comentario